viernes, 14 de diciembre de 2012

TLAXCALA CUNA DE LA NACION

CATEDRAL DEL ESTADO DE TLAXCALA



El estado de Tlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de la República Mexicana. El mapa del país señala que debido a la posición geográfica que tiene Tlaxcala,  su capital Tlaxcala de Xicohténcatl y tiene 60 municipios. Presenta límites territoriales en su mayor parte con el estado de Puebla al norte, tanto al este como al sur con el estado de México y al noroeste con Hidalgo. El estado Tlaxcala se encuentra entre las coordenadas geográficas 19° 44' y 19° 06' latitud norte y entre 97° 43' y 98° 46' longitud oeste. 





Su escudo  data del 22 de abril de 1535, en la ciudad de Madrid, España, siendo expedido por el emperador Carlos V, y su descripción es la siguiente:
 El regio escudo que Carlos V y su señora madre, la reina doña Juana otorgó a la ciudad de Tlaxcala, está realizado en un fondo rojo del que resalta un castillo de oro con puertas y ventanas azules de tres torres, destacando en la intermedia un pabellón con un águila rampante que señorea sobre un campo color oro.  Las dos primeras letras corresponden a las iniciales de la pareja real Isabel de Portugal y Carlos V, mientras que la tercera alude al infante Felipe, heredero del trono. Entre los espacios de las iniciales destacan las dos coronas reales que corresponden a los monarcas citados. En el borde inferior se observa en el centro dos huesos amarillos cruzados a manera de aspas, y en los extremos dos calaveras, los ramos de palma verde simbolizan la gloria y grandeza de España, y grandeza y gloria de Tlaxcala.
Las letras provienen de las inciales de los reyes de la Corona española. La letra I proviene del nombre en latín de la reina Doña Juana I de Castilla conocida como Juana "La loca", madre de Carlos I quien fuera rey de España y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico durante la primera mitad del siglo XVI, periodo durante el cual se realizó la conquista de México, y a quien corresponde la letra K (Karolus). La letra F proviene de la inicial del Rey Felipe II, hijo de Carlos V, que otorgó el título de "Muy noble y muy leal" a la ciudad de Tlaxcala. El castillo del campo de gules suele ser un símbolo del Reino de Castilla, que por extensión lo es a menudo de la Corona de Castilla y los reyes de España. El águila de sable que porta en el pabellón, de oro, es un símbolo del Sacro Imperio Romano Germánico. También simboliza la victoria de las batallas ganadas. Y cabe mencionar que el castillo en el cual se encuentra ubicada la bandera con el águila  es símbolo de fortaleza y poder, grandeza y sabiduría.

Su Historia



 La palabra Tlaxcala proviene del náhuatl tlaxcalli que quiere decir tortilla, pero que al combinar con la terminación tlān que denota "lugar de" forman Tlaxcallān, el sustantivo pasa a significar lugar de tortillas. Xicoténcatl es en honor al héroe tlaxcalteca que luchó contra la invasión española. Según algunos historiadores, el nombre de Tlaxcala se deriva de la raíz primitiva Texcalli, que quiere decir peñasco, y de la terminación Lan que equivale a lugar, juntas significan "en el peñasco"; probablemente porque al primer lugar al que llegaron los tlaxcaltecas fue a la parte alta de un cerro.

Las huellas de los primeros pobladores de Tlaxcala datan de hace 12 000 años, cuando grupos nómadas dejaron testimonio de su estadía, mediante una punta de proyectil bifacial tipo "clovis", muy similar a las utilizadas por cazadores del altiplano sudoeste de los Estados Unidos de Norteamérica, y cuya antigüedad se sitúa entre los 13 000 y 10 000 años. El artefacto fue encontrado en 1957 por los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en las laderas del Cerro Coaxapo, adyacentes al poblado de San Juan Chaucingo del municipio de Tetla. Artefactos similares, pero con una antigüedad de 9 000 años fueron descubiertos en dos sitios que se localizan a 8 kilómetros al norte, y 8 Kilómetros al este de la ciudad de Tlaxcala.
La historia de Tlaxcala, no puede entenderse sin recordar a la historia de los cuatro señoríos prehispánicos de Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán, cuyos pobladores concurrieron a la fundación de la capital de Tlaxcala en el siglo XVI. Los viejos cronistas afirman que los tlaxcaltecas fueron el sexto de los siete linajes que salieron de Chicomostoc (lugar de las siete cuevas), llegando en su peregrinar a los llanos de Poyoauhtlan el año de 1208.

En esos llanos, ubicados entre las poblaciones actuales de Texcoco y Chimalhuacán, estado de México, combatieron con los tepanecas saliendo victoriosos. Pese a ello, decidieron continuar su peregrinaje, pues Camaxtli, dios de los tlaxcaltecas, les orientó diciéndoles: uncantonazoncantlathuiz, oncanyazque ayancomican. "Adelante habéis de pasar y no es aquí aún donde ha de amanecer y hacer sol y resplandecer con sus propios y refulgentes rayos".
Entre los siglos XIV y XV, Tlaxcala se distingue entre las culturas más importantes de Mesoamérica. Vive una etapa de bonanza, gracias al comercio con los pueblos de la costa del Golfo de México y del Océano Pacífico, así como con Centroamérica. A través de este comercio los tlaxcaltecas obtenían cacao, cera, textiles, pigmentos, oro y piedras preciosas, pieles finas, plumas de aves exóticas, sal, etc.
La incursión española con sus aliados indígenas a Tenochtitlán y hechos conocidos como la Noche Triste, así como el regreso a Tlaxcala, fueron acontecimientos que trastocaron de manera definitiva el mundo indígena. Después de la retirada española, Cortés se hospedó en la casa de Mexixcatzin en Ocotelulco y Alvarado en la de Xicohténcatl-Huehuetl en Tizatlán, mientras Xicohténcatl Axayacatzin trataba de convencer en vano a sus coterráneos para aliarse con Cuitláhuac, quien acababa de ser ascendido al trono de Moctezuma.  
Los aztecas también trataron de atraerse a los tlaxcaltecas para que juntos derrotaran y expulsaran a los españoles. Ante esas propuestas, Cortés ofreció a los señores de Tlaxcala parte de los territorios por conquistar. La larga enemistad entre naciones indígenas, que no entre dos pueblos de la misma nacionalidad, fue factor decisivo para que los señores de Tlaxcala mantuvieran la alianza con los españoles.

Diego de Muñoz Camargo dice que Tepecticpac fue mudando su nombre a Texcalticpac, Texcallan y finalmente Tlaxcala. Los viejos cronistas como Bernal Díaz del Castillo y también Hernán Cortés, en sus Cartas de Relación, como otros narradores de la época, llamaron indistintamente ciudad o República a las cuatro cabeceras de la federación tlaxcalteca. Con relación a la ciudad de Tlaxcala,  escribió que: "era tan grande y de tanta admiración, que era mayor que Granada, y mucho más fuerte, de mayores edificios y de mayor población que aquella al tiempo que se ganó y muy abastecidas de maíz, aves, caza, pescado de los ríos y otras cazas buenas de mantenimiento".

Cuenta el conquistador que al mercado principal concurrían diariamente unas treinta mil personas, y que en él había toda clase de víveres, vestidos y calzados, joyas de oro, plata y piedras finas, plumas hermosas, loza muy buena, leñas, carbón, medicinas, barberías y baños. Refiere, en fin, que era tierra de muchos señores e innumerables vasallos con grandes y ricos campos de labranzas. Hernán Cortés confundió la cabecera de Ocotelulco con la "Ciudad de Tlaxcala". Tizatlán conjuntamente con Tepecticpac, Ocotelulco y Quiahuixtlán conformaron la República de Tlaxcala, pero no contaban con una capital en la que se asentara el senado de los cuatro señoríos.

           Personajes Ilustres



Diego Muñoz 
General Domingo Arenas 
Juan Cuamatzi 
Próspero Cahuantzi 
Coronel Porfirio de Castillo 
Miguel Guridi y Alcocer 
General Máximo Rojas 
Trinidad Sánchez Santos 
Miguel Lira Ortega 
Estanislao Mejía Castro 
Andrés Angulo 
Miguel N. Lira 
Román Saldaña Oropeza 
Ezequiel M. Gracia 
Crisanto Cuellar Abaroa 
Cástulo Sánchez Contreras 
Candelario Reyes Flores 
Efraín Hernández Xolocotzi 
José Agustín Arrieta 
Francisco Rosete Aranda 
Desiderio Hernández Xochitiotzin 



Tlahuicole 
Nació en el año de 1497, en el seno de una distinguida familia otomí que vivía en esta región.  Tuvo la misma educación que recibían los hijos de los nobles: conocimientos generales y en el arte de la guerra, estudió en el Calmecac y el Tepochcalli. En una de tantas batallas cayó prisionero de los huexotzincas en una ciénega y como trofeo se lo llevaron enjaulado de regalo a Moctezuma que estaba en México. Moctezuma le dio la libertad pero sucedió que Tlahuicole no aceptó la libertad y entonces Moctezuma lo nombró capitán, para derrotar a los purépechas. Moctezuma quería que Tlahuicole le combatiera a las gentes de los pueblos de Tlaximaloyan, Acámbro y Tzinapecuaro, pueblos de los rumbos de Michoacan. Aunque Tlahuicole y sus hombres no pudieron ganar tierras, por lo menos llevaron a los mexicanos plata y cobre como botín de guerra.



Xicohténcatl de Axayacatzin 
Xicohténcatl el joven, como se le conoce, nació en el año de 1484, fue hijo y heredero legítimo de Xicohténcatl el padre, señor de Tizatlán  y uno de los más gloriosos héroes de Tlaxcala. Enemigo acérrimo de los españoles, votó por combatirlos y los atemorizo al enfrentárseles con un gran ejercito en septiembre de 1519. Enseguida invitó a Cortes a pasar al Señorío de Tizatlán. El ejercito español, acompañado de Xicohtencatl  Axayacatzin, entró a Tizatlán entre el 18 y el 23 de septiembre de 1519. Más tarde Xicohtencatl  Axayacatzin capitaneó las fuerzas Tlaxcaltecas que acompañaron a los hispanos a la conquista de Tenochtitlan. Cuando Hernán Cortés se encontraba en Texcoco dispuesto a tomar la capital Azteca, Xicohtencatl se aparto del camino señalado, se cree que para conseguir provisiones. Por tal motivo lo acusaron de traición. Cortés logró que la Señoría de Tlaxcala permitiera que se le apresara y ahorcara, lo cual se hizo cerca de Texcoco el 12 de Mayo de 1521. Sus cuantiosos bienes fueron adjudicados a la corona española y los tlaxcaltecas se repartieron su ropa como reliquia. “Alto de cuerpo y de gran espalda y bien hecho y la cara tenía larga e como hoyosa y robusta era hasta treinta y cinco años y el parecer demostraba en su persona gravedad”, así describe el historiador y el soldado de la Conquista, Bernal Díaz del Castillo al joven Xicohtencatl.




Tlaxcala cuenta con muchas leyendas:


  • EL CUATLAPANGA, UN VOLCÁN CON LEYENDA
  • CHUCHO EL ROTO
  • EL NAHUALT DE TLAXCALA
  • LA LEYENDA DE LA VIRGEN DE OCOTLÁN
  • TLAHUELPUCHI



Les comparto las más populares:

  • LA MALINCHE

Cuenta la leyenda que doña Marina, pidió permiso a su amo y señor el Capitán Hernán Cortés, para bañarse en la laguna de Acuitlapilco, (La laguna de Acuitlapilco se en encuentra a unos tres kilómetros de la ciudad de Tlaxcala, está formada por las aguas -de manantiales, y de las lluvias que recibe de las vertientes cercanas, aunque en la actualidad, ya no tiene la belleza que en el pasado se veía, debido a los efectos del desequilibrio ecológico) cosa que le fue concedida por el extremeño, para tenerla más de su parte.
Acompañada de cuatro esclavas, de las que como ella, habían sido obsequiadas a Cortés por los Caciques tabasqueños, se en caminó a ese lugar, luciendo un huipil de vistosos -colores; en su turgente pecho, pendían las gargantillas de cuentas de vidrio, imitando esmeraldas, turquesas y amatistas, que como valiosas joyas había recibido de Cortés y que resaltaban su singular hermosura; pues era de broncíneo Cutis pupilar cintilantes, cabellos de azabache, dientes perlados, cuerpo grácil y labios ardientes, como toda --mujer tropical. Una vez que se desnudó, se zambullo en las tersas aguas, sin fijarse que en el lado opuesto de la laguna, la estaban mirando los Xiloxoxtla, (poblado cercano a la laguna de Acuitlapilco), que entusiasmados por su belleza, hasta confundirla con una hada, le pidieron que desencantara a la montaña Matlalcuéyatl, (Malinche o Matlalcuéyatl, son nombres que se refieren a la misma montaña), pero ---ante esa sorpresa y creyéndose perdida, exclamó: ¡Malinche!, ¡Malinche! y apresuradamente se vistió y regreso de prisa, en tanto sonaban los caracoles y la gente corría tras de ella. Al tener conocimiento Cortés, ordenó a sus arcabuceros que le prestaran auxilio a doña Marina, cuyo nombre se tomó por el de la Malinche, quedándole también a la preciosa montaña.

  • LA LEYENDA DEL POPOCATÉPETL E IZTACCÍHUATL


En la cosmovisión de las viejas columnas indígenas del México prehispánico y sus descendientes, volcanes como el Popocatépetl, el Iztaccihuiatl, el Citlaltépetl, el Nevado de Toluca y la Malinche, además de otras grandes montañas y cerros menores, son seres vivos, con un pasado protagónico divino o heroico, que conservan poder y que ahora se siguen manifestando. Nuestros volcanes tienen nombre, sexo pasiones y un pasado histórico, desde su nacimiento místico hasta peleas por amores, como lo hacen cotidianamente las personas, aunque han sido adorados como dioses.
Fueron los mexicas quienes les otorgaron los nombres con los que actualmente conocemos a las parejas legendarias de enormes volcanes que enmarcan el Valle de México y que se encuentran ubicados entre los estados de México, Puebla y Morelos. Popacatépetl deriva su nombre en náhuatl del verbo popoa que significa “humo” y del sustantivo tepetl, “cerro”, es decir, el “Cerro que humea”, debido a que desde aquellos tiempos ya emanaba esa ligera fumarola que hasta hace un par de años veíamos con cierta tranquilidad ya que últimamente aumentado la actividad del volcán.
Iztaccihuatl deriva de los vocablos indígenas iztac, “blanco”, y cilhuatl “mujer”, que juntos quieren decir “Mujer blanca”, aunque ahora nosotros la conozcamos con el ya popular nombre de la “mujer dormida”. El nacimiento de l Iztaccihuatl y el Popocatépetl ha dado origen a numerosas leyendas, incluyendo la del idilio de los volcanes, que se remota a la época prehispánica, pero se difundió principalmente durante la Colonia. Ha llegado hasta nuestros días con diferentes versiones, de las que contaremos la más conocida:
Hace tiempo, cuando los aztecas dominaban el Valle de México, los otros pueblos debían obedecerlos y rendirles tributo, pase a su descontento. Un día, cansado de la opresión, el cacique de Tlaxcala decidió pelear por la libertad de su pueblo y empezó una terrible guerra entre aztecas y tlaxcaltecas. La bella princesa Iztaccihuatl, hija el cacique de Tlaxcala, se había enamorado del joven Popocatépetl, uno de los principales guerreros de este pueblo. Ambos se profesaban un amor inmenso, por lo que antes de ir a la guerra, el joven pidió al padre de la princesa la mano de ella sin regresaba victorioso. El cacique de Tlaxcala aceptó el trato, prometiendo recibirlo con el festín del triunfo y el lecho de su amor.
El valiente guerrero se preparó con hombres y armas, partiendo a la guerra después de escuchar la promesa de que la princesa lo esperaría para casarse con él a su regreso. Al poco tiempo, un rival de Popocatépetl invento que éste había muerto en combate. Al enterarse, la princesa Iztaccihuatl lloró amargamente la muerte de su amado y luego murió de tristeza. Popocatépetl venció en todos los combates y regresó triunfante a su pueblo, pero al llegar, recibió la terrible noticia de que la hija del cacique había muerto. De nada le servían la riqueza y poderío ganados sino tenía su amor. Entonces, para honrarla y a fin de que permaneciera en la memoria de los pueblos, Popocatépetl mandó que veinte mil esclavos construyeran una gran tumba ante el Sol, amontonando diez cerros para formar una gigantesca montaña.
Desconsolado, tomo el cadáver de princesa y lo cargó hasta depositarlo recostado en su cima, que tomó la forma de una mujer dormida. El joven le dio un beso póstumo, tomó un antorcha humeante y se arrodilló en otra montaña frente a su amada, velando su sueño eterno. La nieve cubrió sus cuerpos y los dos se convirtieron, lenta e irremediablemente, en volcanes. Desde entonces permanecen juntos y silenciosos Iztaccíhuatl y Popocatépetl , quien a veces se acuerda del amor y de su amada: entonces su corazón que guarda el fuego de la pasión eterna, tiembla y su antorcha echa un humo tristísimo….. Durante muchos años y hasta poco antes de la Conquista, las doncellas muertas por amores desdichados eran sepultadas en las faldas del Iztaccíhuatl.
En cuanto al cobarde tlaxcalteca que por celos mintió a Iztaccíhiatl sobre la muerte de Popocatépetl, desencadenando esta tragedia, fue a morir desorientado muy cerca de su tierra, también se convirtió en una montaña, el Pico de Orizaba y se cubrió de nieve. Le pusieron por nombre Citlaltépetl, o “ Cerro de la estrella” y desde allá lejos vigila el sueño de los dos amantes a quienes nunca, jamás podrá separar. Como dato curioso, en la Colonia se contaba que en una ocasión el Popocatépetl perdió el sombrero de charro que cubria su cabeza, es decir su cráter, porque quería meterse con Doña Ezperanza Malinche, de Tlaxcala y Puebla, y el Pico de Orizaba, el esposo de ésta, le tiró una gran pedrada. Otra versión dice que lo hizo la propia Malinche, por haberla dejado plantada, ya que él siempre ha sido fiel a su difunta amada Iztaccíhuatl
El Citlaltépetl tiene 5,747 metros de altura, el Popocatépetl 5,452, el Iztaccíhuatl 5,286 y la Malinche 4,461. Son los cuatro volcanes más altos y espectaculares de México.





Cuando vallas a Tlaxcala no te olvides de visitar:




  • CACAXTLA. Es una zona arqueológica en el sur del Estado de Tlaxcala, México, con coordenadas 19°14′40 N 98°20′23 O, en el municipio de Nativitas; su nombre proviene de la palabra náhuatl cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus mercancías. El sitio destaca por el buen estado en el que se han conservado sus murales. El esplendor de la ciudad ocurrió en el periodo Epiclásico.

  • HUAMANTLA (de origen náhuatl, significa "Lugar de árboles alineados" o "Lugar de los árboles juntos") es una ciudad colonial fundada el 18 de octubre de 1534, está ubicada a 40 kilómetros aproximadamente de la capital del estado, cuenta con una población aproximada de 80.000 habitantes. En agosto de 2007 quedó inscrito del programa Pueblos Mágicos.                         Tlaxcala es una ciudad con un gran acervo de historia; además posee una riqueza natural inigualablemente bella. 
  • PALACIO DE GOBIERNO. Construido a partir del año de 1545, estaba dividido en tres edificios importantes; a la oriente la Alhóndiga, al centro las Casa Consistoriales y en el poniente las Casa Reales. Aun conserva las arcadas de acceso de marcada influencia árabe.
  • PARROQUIA DE SAN JOSÉ. Construida sobre un templo del siglo XVI. Conserva la fachada de estilo barroco palafoxiano con interior Neoclásico del siglo XIX; una capilla Barroca, una imagen de la virgen de Guadalupe trabaja sobre trozos de concha de mar, al igual que una capilla dedicada al Santo Niño Milagroso de Tlaxcala.
  • EX PALACIO LEGISLATIVO, ANTIGUO PALACIO JUÁREZ. Inaugurado el 10 de mayo de 1901 con arquitectura correspondiente al Art Nueva. Conserva detalles como: la escalera tipo imperio y columnas de fustes esbeltos con alma de acero; la herrería de la ventana con timones de barco y flores de lis en los balcones.
  • CAPILLA DE SAN NICOLÁS. La capilla está dividida en 2 partes; la más antigua, mira a un pequeño parque; construida con piedra de xalnene a finales del siglo XVI. La nave más moderna es más grande y es utilizada hasta la fecha. Cuenta con una sola torre al igual que una pequeña españada y 2 cúpulas, una de estas de pañuelo.
  • PALACIO DE CULTURA (ITC). Construido en 1950 para ser la sede del Instituto de Estudios Superiores del Estado de Tlaxcala. Conservan en sus 3 fachadas recubrimiento de ladrillo recortado conjugado con piedra de cantera gris. La reja que lo circunda es de influencia francesa.
  • EX CONVENTO FRANCISCANO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, CATEDRAL DEL ESTADO. Considerado uno de los cuatro primeros conventos en tierras continentales de América, 1524-1540. Conserva techo Artesonado de madera y el primer pulpito de la Nueva España al igual que la pila donde recibieron la fe católica los cuatro señores de Tlaxcala.
  • PLAZA DE TOROS JORGE AGUILAR “EL RANCHERO”.  La parte más antigua de la plaza, data de los últimos años del siglo XVII siendo remozada en la década de los 50`s del siglo XX. Es el máximo coso taurino de Tlaxcala ostentando el nombre de uno de los toreros más afamados de México, Jorge Aguilar “El Ranchero.”
  • SANTUARIO Y BASÍLICA DE OCOTLÁN. Fundada a la raíz de la aparición de la Virgen María al indígena Juan Diego Bernardino en 1541, considerada una de las máximas expresiones de la arquitectura barroca del siglo XVIII. Además del Camerin de la Virgen, de estilo barroco indígena.
  • CAPILLA DEL POCITO DEL AGUA SANTA. Fue el sitio donde se apareció la Virgen de Ocotlán 1541, está dentro de una pequeña capilla donde se encuentra pinturas murales con temas bíblicos y de la Aparición de la Virgen de Ocotlán.
  • CAPILLA REAL DE INDIOS. Edificada en 1525, se hacían misas para nobles indígenas bautizados. Destacan dos relieves en piedra: escudo de la casa de Austria y del Imperio.
  • ACUEDUCTO DE ATEMPA. Construcción de piedra de xelnene que conducía agua hasta un molino y una electroelectrica del siglo XX.
  • ESCALINATA DE LOS HÉROES. Cuenta con 250 peldaños. Están los bustos de Héroes de la Independencia y Revolución. Culmina una escultura de Xicoténcatl Axayacatzi.
  • JARDÍN BOTÁNICO DE TIZATLÁN. Muestra la flora de la entidad. Sobre salen: un bosque de coníferas, cactáceas, plantas medicinales, de ornato, acuáticas y un bello invernadero.
  • PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN. Trazada en el año de 1525, Destaca: la Fuente de la Santa Cruz, regalo del Rey IV a la ciudad de Tlaxcala y un kiosco del siglo XIX.
  • ANTIGUA CASA DE PIEDRA, HOTEL MISIÓN DE SAN FRANCISCO. Data del siglo XIX. Con una fachada de estilo Ecléctico. Misma que le da nombre al Edificio.
  • CASA DEL AYUNTAMIENTO. Construcción del siglo XVI-XIX, conserva su fachada con decoración al estilo Rococó francés y el interior de herrería del siglo XIX.
  • CAPILLA DEL CRISTO DE BUEN VECINO. Construcción del siglo XVII, resguarda un Cristo muy milagroso adopto su nombre en la Guerra Cristera de 1924. Una sola torre y atrio cementerio.
  • ZOOLÓGICO DEL ALTIPLANO. Se encuentra en el municipio de San Pablo Apetitlan; con más de 480 especies: reptiles de la región. Animales del trópico, sabana, del bosque, del desierto y nocturnario.
  • FERIA NACIONAL DE TLAXCALA. Según documento que data de 1826 y resguardado por el archivo histórico del Estado, en el que “el C. Presidente de la República, Gral. Guadalupe Victoria y el Congreso General determinan que “al Territorio de Tlaxcala se le concede por 10 años una Feria Anual”, considerando así a la Feria de la Ciudad de Tlaxcala, una de las más antiguas del país. Esta celebración se efectúa en los meses de octubre y noviembre, es una muestra del desarrollo económico, agrícola, ganadero, industrial, artesanal y turístico del estado, además de consolidar la imagen de Tlaxcala como una entidad propicia para la inversión. Desde este maravilloso destino mexicano, podrás disfrutar de esta magnífica celebración que hemos convertido en el espacio ideal para convivir y compartir con nuestras familias y amistades. Pasarás largas horas de entretenimiento, aventura con los juegos extremos, las delicias de la cocina tlaxcalteca, sin faltar desde luego, los espectáculos de talla internacional, peleas de gallos, exposiciones ganaderas e industriales, corridas de toros, harán que tu diversión llegue al máximo.
  • EL CARNAVAL EN TLAXCALA, se remonta a la Colonia, aunque en la actualidad perduran detalles de la época Prehispánica. El Carnaval se realiza 4 días antes del Miércoles de Ceniza. Conformado por camadas (grupo de danzantes) de huehues (danzante en singular), quienes bailan en calles y plazas de los pueblos por largos períodos de tiempo; los trajes básicos son 6: Charros de: Papalotla, Mazatecochco, Acuitlapilco y Tepeyanco. Catrines de: Santa Cruz, Contla y Panotla. Cuadrillas de Yauhquemecan; Chivarrudos de Zacatelco; las Cintas de Totolac y Cuchillos de Toluca de Guadalupe. Las Fiestas Patronales se viven en todos los municipios; sobresaliendo: Calpulalpan el 13 de junio; Santa Ana Chiautempan el 26 de julio; Tlaxco el 28 de agosto entre muchas otras; celebrando con mole de guajolote, pipián o barbacoa. El mole prieto es otra de las tradiciones de más arraigo en Chiautempan y Contla. La Danza del Guajolote (Xochi-pitzáhuatl) se acostumbra en las bodas de los pueblos de las faldas del Volcán Malintzi. La Procesión de la Virgen de Ocotlán el tercer lunes de Mayo y la Virgen de la Caridad el 14 de Agosto con sus tapetes y alfombras así como el encierro de toros (Huamantlada). Además de la Feria de Tlaxcala en la capital del Estado en los meses de octubre y noviembre al igual que las Ofrendas de Muertos en Ixtenco.
  • TRAJE TÍPICO. El traje típico es un tanto sencillo, pero hermoso por sus decorados y en ambos casos para el hombre y la mujer presentan la similariedad en la tela, la cual es de algodón, y con algunos detalles bordados. En el caso de la mujer, está compuesto por una blusa con detalles y figuras que se obtienen mediante el rayado y plisado siguiendo una linea y con el hilo y aguja, contando los espacios llamados “pepenas” de ahí que se llame “bordado en pepenado”. La falda en color negro que nos es mas que un lienzo en algodón y que va sujeto con un ceñidor bordado además de un rebozo con colores o figuras. Para el hombre se compone de camisa con unos ligeros detalles bordados, y pantalón y calzón de manta, con un pequeño ceñidor, sin olvidar el sombrero por supuesto. Ambos con huaraches abiertos.



 ya lo has leído,  ahora ve lo hermoso que es Tlaxcala.







Y por último pero no menos importante su gastronomía:


La comida tlaxcalteca es como la mayoría de la gastronomía de México mestiza, sin embargo la tlaxcalteca presenta una influencia altamente prehispánica, la cual la caracteriza y la hace única y sobre todo, deliciosa. Desde tiempos remotos en tierras tlaxcaltecas los elementos gastronómicos ejes en el arte culinario han sido el maíz y el maguey.

  






La cocina tlaxcalteca está marcadamente dividida en dos regiones: el norte cuyo eje es el maguey, con el que se prepara la barbacoa, los mixiotes, los chinicuiles que provienen de la raíz o gusanos de maguey extraidos de la penca de esta planta, y de la cual también se produce el aguamiel, cuya fermentación produce el pulque y sus variantes de frutas llamados curados.

En el sur destacan los tamales de masa con sabor a anís y de frijol; el mole de guajolote, mole de fiesta, mole de olla, el mole prieto, entre otros.

En el centro de Tlaxcala se pueden degustar diversos platillos, como entrada tlacoyos de frijol, ayocote o de haba, los escamnoles (larvas de hormigas) y las quesadillas de huitlacoche, después se debe disfrutar de una deliciosa sopa de milpa, de haba, de nopales, las tlatlapas o la sopa tlaxcalteca y ya con el apetito abierto el pollo Tocatlán, los mixiotes de carnero, la carne en pulque, la barbacoa blanca, el pipian de ajonjolí rojo y verde acompañados de unas ricas tortillas a mano de maíz blanco o azul.

Y para un dulce final buñuelos con requesón y miel o los muéganos huamantlecos, los tlaxcales (maíz o elote martajado con azúcar), las alegrías de amaranto, las palanquetas de cacahuate, los dulces de pepita de calabaza o los tamales de piñon y el pan de fiesta de Totolac.

Para acompañar todas estas delicias es indispensable un pulque o un curado de frutas o el "Verde Tlaxcala", bebida preparada con aguamiel, vodka, hierbabuena y limón, y para los que no consumen alcohol hay una extensa variedad de aguas frescas y atoles como el de amaranto, de masa o azul, de arroz y el famoso chileatole.


 Lo único que te hace falta es ir a Tlaxcala y disfrutar.







9 comentarios:

  1. Con ese video que me inspiro, ya tengo ganas de ir a visitar Tlaxcala, muy interesante el video :) la información es muy buena y las imagenes favorecen mucho al blog! :)

    ResponderEliminar
  2. Claudia te quedo muy bien el blog, mas la parte d la gastronomia muy buenas imagenes.

    ResponderEliminar
  3. maginifico en verdad no sabia nada de este estado y ya veo k es muy rico en cultura!

    ResponderEliminar
  4. Muy interesantes las leyendas de tlaxcala! Saludos excelente blog.

    ResponderEliminar
  5. q bonitooo estadooo... muy interesante su historia, la cultura, la gastronoma y el blogs esta muy padre

    ResponderEliminar
  6. tlaxcala se ve que es un lugar muy bonito su catedral esta hermosa y su gastronomía riquísima .

    ResponderEliminar
  7. Está muy bien toda la información, me hubiera gustado ver las fotos de los personajes famosos.
    Las leyendas son muy buenas pero hay que ponerle alguna foto para que no se sienta que es mucho texto.

    ResponderEliminar
  8. Titanium watches - The ATI
    The citizen eco drive titanium watch ATI watches are part of the ATI brand, which is also owned by titanium stud earrings the ford escape titanium for sale Direx N.V. and titanium scooter bars M.D.S. Group. The ATI watches are made ford edge titanium 2021 of premium platinum stainless steel

    ResponderEliminar